HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
Facilitar el Servicio y la Atención al Cliente
viernes, 14 de marzo de 2014
PROTOCOLO EMPRESARIAL
CONCEPTO
El protocolo empresarial es el compendio de normas escritas que regulan
la actuación de una empresa, tanto interna como externamente. Las habilidades
sociales son transmitidas y siempre se refieren a personas o grupos, más o
menos grandes que establecen unas pautas de convivencia y, en definitiva de
comunicación.
Otra definición de protocolo empresarial sería el
conjunto de normas y técnicas necesarias para la planificación, preparación,
desarrollo y control de actos promovidos por empresas privadas.
Por otro lado, podemos hablar también de protocolo empresarial
mixto, que son aquellos actos en los que participan tanto empresas privadas
como instituciones públicas. Se combinan, normas establecidas por el Estado con
usos y costumbres establecidas por las empresas.
El concepto de protocolo empresarial va evolucionando y son ya algunos
los que han argumentado un nuevo concepto de protocolo empresarial como Don
Gerardo Correas Sánchez, experto en protocolo. El habla de su ‘Teoría
del 6’, basada en seis máximas para conseguir los correspondientes
objetivos: imagen, proyección, comunicación, procedimiento, rentabilidad y
prestigio.
ACTOS PROTOCOLARIOS EMPRESARIALES OBJETIVOS
Es importante destacar que cada uno de los actos empresariales posee sus
propias características y objetivos. Dependiendo de lo que estemos interesados
en conseguir, elegiremos un tipo de acto u otro.
Cuando se realiza cualquier tipo de acto, hay que acudir al entorno de
negociación y a las atenciones especiales; con estos detalles se pretende
buscar una imagen diferenciadora de la empresa.
El objetivo principal de los actos se resume en tres puntos principales
que son:
*NEGOCIACIÓN
*ACUERDO
*BENEFICIOS
En nuestra empresa todo evento es una herramienta
de comunicación tanto para el público interno como externo de la empresa, Por
lo tanto debemos de cuestionarnos¿ qué mensaje quiero transmitir?, ¿qué imagen
quiero que mis clientes y los miembros de mi staff tengan de mi empresa?,
¿puedo realizar esa tarea yo solo?.
Debemos recordar que los eventos connotan también
como somos como profesionales y que grado de compromiso tenemos para con
nuestro público. Así pues, fijar previamente los objetivos sirve como guía para
planificar el evento en sí, y además nos permitirá medir si el mensaje que
queríamos emitir fue transmitido exitosamente y si no fue una pérdida de tiempo
y de recursos.
TIPOS DE
ACTOS PROTOCOLARIOS EMPRESARIALES
Hay que
distinguir entre actos ajenos que son aquellos organizados por
otras entidades a los que asiste nuestra empresa. Dentro de estos pueden
ser con participación directa (algún protagonista), y sin
participación directa (como participantes del evento). Y actos
propios, que pueden ser actos externos fuera
del ámbito de la empresa pero organizados por la empresa, y actos
internos que son actos sencillos y rápidos, como reuniones
profesionales de corta duración. Su duración no puede llevar retrasos en la
jornada laboral. Suelen ir acompañados de algo de bebida y comida de sencilla
elaboración.
Reuniones de trabajo con buffet
Son encuentros profesionales a los que se suma la presentación
estratégica de múltiples platos o productos como un estímulo para el cliente
que asiste a la reunión. Ofrecen un servicio rápido, oferta
atractiva y visualizada en el momento. El comensal confecciona él mismo, su
menú.
TIPOS DE ACTOS
Buffet desayuno:
Buffet Brunch: (breakfast + lunch, 11.00 – 14.00 h)
Buffet exclusivamente de entrantes y postres: Poco frecuente en
protocolo
Buffet libre de almuerzo o cena
Sustituye al menú en los hoteles. El comensal aumenta el número de
opciones para confeccionar su menú. Las bebidas se suelen servir en la mesa por
el camarero y pueden no estar incluidas en el precio.
Buffet a la parrilla o barbacoa: Rompe con el protocolo y busca la
creación de vínculos amistosos. Es uno de los servicios más utilizados para
reuniones de trabajo.
Buffet específico concertado: Oferta gastronómica de alta calidad y
sofisticación decorativa para un número elevado de comensales. Opción muy
utilizada en el protocolo empresarial.
Reuniones de trabajo con acompañante: Almuerzo o cena.
En protocolo este tipo de reuniones constituyen un momento puntual para
la negociación con un claro predominio de la distensión de las relaciones
sociales.
Es un perfecto momento para brindar las atenciones especiales y al
mismo tiempo para negociar, pero muy discretamente ya que en ella se encuentran
también los cónyuges.
Se debe elegir un sitio de prestigio, calidad, con estilo, buena
comida, excelente servicio, bar separado para el aperitivo, intimidad y
aparcacoches o parking.
Los anfitriones deben llegar como mínimo 15 minutos de antelación,
siempre es preferible en protocolo esperar a ser esperado.
No se debe llevar dinero en efectivo para las propinas que se
entregarán al final del servicio, si el lugar de celebración es nuestro lugar
de trabajo. Será aproximadamente el 10% del importe de la factura.
Reuniones Profesionales
Son organizados mayoritariamente por OPC y agencias de viajes
especializadas. Surgen del auge del mercado de las reuniones profesionales.
Sus funciones son la de asesorar, organizar y controlar, todos los
servicios necesarios para el desarrollo de la reunión.
Tipos de actos:
Reuniones Virtuales
Junta o Asamblea
Convenciones
Congresos
Cursos, seminarios y simposios
Jornadas profesionales
Jornadas de puertas abiertas
Ferias y exposiciones
Reuniones virtuales: Es la opción tecnológica cada vez más utilizada
por directivos.
Ventajas: Evita pérdida de tiempo en desplazamientos, así como facilita
la organización de reuniones en cualquier sala o despacho que se desee.
Convenciones: Es la convocatoria realizada de forma puntual y de carácter
cerrado, con una duración aproximada de 3-4 días.
Dirigido a trabajadores de una determinada categoría,
pertenecientes generalmente a una misma empresa o grupo de ellas.
Objetivo: Mejorar la comunicación y relación entre ellos. Presentación
de nuevos productos.
Asamblea o juntas: Reunión periódica convocada por el Consejo de
Administración de una empresa. Tiene una duración de varias horas.
Dirigido a miembros de la empresa y accionistas.
Objetivo: Informar, analizar resultados, repartir dividendos o resolver
problemas.
Congresos: Celebración periódica y conocida con anterioridad, de carácter
científico, político, económico o laboral.
Participación mínima, 100 personas.
Duración aproximada 3-4 día..
Dirigido a científicos, políticos, trabajadores de un sector específico,
economistas, etc.
Se suele entregar un diploma al término del mismo
Objetivo: investigar, actualizarse y relacionarse con otros
profesionales de la especialidad.
Jornadas profesionales: Son reuniones puntuales con una
duración variable de días u horas.
Dirigido a profesionales pertenecientes a un mismo sector.
Objetivo: Favorecer las relaciones personales y el intercambio de
experiencias.
Jornadas de puertas abiertas: Acto protagonizado por una o varias
empresas para darse a conocer. Su duración es variable.
Dirigido a particulares y profesionales.
Empresas con adecuadas.
Objetivo: Comercial, venta de productos, publicidad, etc.
Ferias: Son actos periódicos que siempre se celebran en el mismo lugar para
exhibir bienes, servicios o productos, con fines comerciales.
Dirigido a profesionales. También particulares, aunque generalmente se
estipulan unos días concretos para cada uno.
Objetivo: Obtener una visión más amplia del mercado .Facilita los
contactos profesionales.
Exposiciones: Actos puntuales. Pueden ser
informativos, culturales, educativos, con una finalidad más propagandística que
comercial. Es
una actividad en la cual se muestran productos y/o servicios, además converge
el diálogo de informal a formal con la visualización. Son un excelente medio de
comunicación y un punto clave de promoción y divulgación, bien de una empresa o
de un producto y/o servicio. La mayoría de las exposiciones no están orientadas
a materializar ventas concretas de los productos o servicios expuestos o
divulgados en ellas, y cuando esto ocurre y se cierra el negocio el comprador
recibe el producto en fecha posterior a la misma. Es una actividad muy
importante para establecer contactos.
Análisis de Ciclo de Servicio
(Momentos de Verdad)
1. ¿Para qué sirve?
Es una técnica que ayuda a graficar los momentos de contacto que la institución tiene con el usuario y analizar la calidad que tiene cada uno de ellos. Sistemáticamente se analizan los contactos que el usuario tiene con la institución de salud para localizar procesos o procedimientos que requieren mejorarse.
2. ¿Cómo se elabora?
A) Se deberá explicar al grupo de trabajo el propósito que se persigue al llevar a cabo este análisis. Este propósito no estriba en hacer observaciones de si la institución es confiable o no, sino en identificar en el continuo de la atención, es decir, desde que el paciente ingresa a la unidad hasta que sale de ella, los puntos en los que el usuario puede calificar el servicio recibido.
B) Solicitar a todos que identifiquen “momentos de verdad” dentro de la unidad(es) donde prestan sus servicios, (Utilizar el formato fig. 1 apartado “3. Formato”, ver ejemplo en la fig. 1 apartado “4. Ejemplo”).
C) Se solicita al equipo que, dentro de sus horas de servicio, llenen el “mapa de contactos” ( ver fig. 2. del apartado “3. Formato” y ver ejemplo fig. 2 apartado “4. Ejemplo”) para identificar los momentos cruciales en los que el usuario tiene contacto con la institución a través de las personas que sirven a ella.
D) Después de haber llenado el formato los miembros del equipo deberán de contestar a las siguientes preguntas: ¿Qué me hubiera parecido correcto en X situación si yo hubiera sido el usuario? ¿Qué valor agrega el servicio recibido? ¿ Los servicios recibidos propician la lealtad de la gente? En cada momento de verdad deberán contestarse estas preguntas.
E) Se fijará una reunión para llevar a cabo la compilación de la información levantada y hacer el análisis para identificar el o los contactos en que se deberá poner mayor atención.
F) Se darán conclusiones y se elaborará un plan de acción para reducir los factores que propician un mal servicio.
jueves, 13 de marzo de 2014
LA PERSONALIDAD
La personalidad es
una estructura del caracter psicológico que hace
referencia al conjunto de rasgos distintivos de un individuo.
El experto de origen estadounidense Gordon Allport ha definido a la noción de personalidad como
aquella alineación dinámica de los sistemas psicofísicos que
permite establecer un modo específico de actuar y de
pensar. Esta organización, sostiene Allport, varía de un individuo a
otro ya que depende de la clase de adaptación al entorno que
establezca cada persona.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)